Ya no me gusta Jim Morrison

Los hombres perturbados se esconden en las adicciones, en las oscuras esquinas de la bohemia, en el riff angustiado de una guitarra eléctrica, en el arte que les duele. Pero los hay de pantalones de prenses y  peinado a la moda, hombres sin embargo sufrientes, encantadores por el mismo veneno del poder que representan, son jonkies, fotógrafos, poetas, son ciéntificos brillantes, son médicos con la cartera llena. Manejan sus maravillosos autos brillantes y tienen novias guapas, son también hippies que guardan el hábito silencioso de beber hasta perderse en la mañana y que no abandonan la marihuana por considerarla sagrada, erótica, inspiradora, de tener tienen, una completa biblioteca con Jattin, Baudelaire y Joyce. 

Esos hombres que con mirar los amas, sólo porque son un tango lastimero y sexy, se nota en su cara que llevan la muerte tatuada en las plantas de las manos, la tragedia que los ahoga en las madrugadas de exceso, en esas medias tardes de silencio cuando ven un niño triste, abandonado, golpeado, sufrido. Esos Jim que a mi me apasionaron hasta casi cortarme las venas por su beso, esos Jim que veían en mi fango la proyección de su dramatismo, Jims despeinados que compusieron canciones y Jims burgueses que ganaron becas y premios. Pero después de haber bebido del pozo de su dicha y de su inexorable maltrato, yo declaro ya no poder amarlos. 

Me volví categórica, me volví una veterana de guerra, de tanto verlos y conocerlos y caminarlos y desamarlos, terminé por simplemente hacer un gesto. Un día de los años 90 quería con locura un hombre parecido a Jim, lo busqué tanto que lo hallé, no solamente una vez sino que me volví una coleccionista de dolores de esos niños perdidos, que encontraban en mi cuerpo un escenario perfecto para articular sus penas y volverlas golpes, censuras, sometimientos. Mi cuerpo lloró mucho, como yo, niña vulnerable amante de sus poemas y logros lloró también. Pero hoy, que he pasado tanto tiempo mirando más a las Pamelas que a los Jim, me he dado cuenta que nunca pude contenerlos, nunca salvarlos, nunca cambiarlos y que al final, la puerta que se cerró, el carro que se encendió, el último beso, la huida, fueron acaso rasgos de una mujer supremamente sana. 

Seguí su frenesí hasta el delirio, me disfruté ser parte de su escena. Fui para alguno el amor de su vida y para otros una pesadilla a la cual no quisiera regresar. Ellos también fueron para mi lo mismo,  porque las víctimas de todo tipo de violencia cotidiana e íntima, pueden llegar a serlo por ausencia del gesto, por permisos, por negociar la dignidad, por falsos sacrificios y por creerse tan poderosas que se  opta firmemente en cambiarlos,  gracias al esfuerzo femenino en ello. Mi gesto fue sencillo, un manifiesto de amor a Liz, de cuidado y de protección, un misterioso y fuerte NO. 

Desde entonces, adentro no hay una mujer vulnerable, hay una ráfaga, una mujer - mujer, capaz de usar un categórico y acabar con el daño antes que se vuelva un cáncer en el alma, antes que me pervierta y me haga olvidar del milagro de mi existencia, de mi lugar ganado, de mi autonomía, de mi rebeldía que no es la pelea de una muchacha mimada o resentida, sino el instinto de supervivencia frente a siglos de opresión o el simple decreto que uno vino a la vida fue a ser feliz y no a echarse penas de malos y desconsiderados. 

Ya no me gusta Jim Morrison, más que para escucharlo en las tardes de Bogotá, conduciendo el carro, bailando en soledad, amando - como dijera una hermosa amiga- a los invisibles, esos que no son el macho ganador o el poeta profundo sino simplemente un hombre que cuida, que deja de lado sus privilegios, que no da órdenes sino que acuerda. Un hombre aburrido para algunas, el George Harrison de la historia, que esas algunas no vieron porque estaban ocupadas detrás de la sensualidad del poder. No, yo no me enamoró de los malos, me enamoré, me enamoraba, pero mi tiempo presente que se ata a un futuro transformador, hace lo posible por no enredarse en ficciones baratas de tipos básicos y violentos, por muy Jims que sean, quiero liberar a las Pamelas y que las conozcan por ser ellas, totales y  sonrientes. 

Comments

En medio del afán de la mañana y de la tarde, que arde a veces con dolores inclementes en esta ciudad de climas epilépticos, se siguen viendo Pamelas, se siguen viendo Jims y lo peor de todo es que la gran mayoría de las veces el ciclo no se transforma... no muere, continúa. Leerte me remonta a olores de una plaza de lourdes del año 96, con el palo santo o el incienso. Tener de fondo un "Show me the way to next whiskey bar", tener los pantalones rotos por la búsqueda de autodefinirse. Las rebeldías adolescentes que hoy por hoy cobran el sentido de nuestra propia esencia, que me hacen ser el humano sensible y permeable que disfruta de leer a una veterana, imaginándola, dibujándola y anhelándola.
Daniela said…
Los Jim que amamos, son los mismos que nos lastiman, pero al mismo tiempo, son los que nos hacen conocernos, querer nuestros cuerpos, apreciar nuestras fallas, vernos como realmente somos y sobre todas las cosas, amarnos a nosotras mismas.
Anonymous said…
Y bueno, nadie es bueno o malo per se, al final todos tenemos en nuestra esencia humana un poco de Jim... y también un poco de Pam. Al final no terminamos solo huyendo de nosotros mismos, sino también encontrándonos a nosotros mismos.
Antiesperanzo said…
Interiorizaste al rey lagarto, por eso no tiene más caso buscarle... Eres él, y además Pamela... Pudieras ser dos veces él, y solo por eso su némesis.

Popular posts from this blog

Pam: cuando te pierdes te encuentras

Filias

Mi cuerpo está, yo existo: sanando la endometriosis